La importancia de los mercados emergentes en la economía global ha aumentado de forma notable, debido en gran parte a China. En 1980, las economías emergentes representaban alrededor del 20% del PIB mundial. Actualmente, esta proporción llega al 40%1.
Sus mercados de capitales se han desarrollado en este periodo, sin embargo su importancia económica sigue estando poco representada.
Los mercados emergentes representan aproximadamente el 23%2 y el 18%3 de los mercados bursátiles4 y de deuda5, respectivamente, aunque equivalen tan solo a un 13% y un 6% de los índices de referencia de renta variable y renta fija más utilizados. Esta anomalía no puede pasar desapercibida.
Esperamos que estos mercados continúen creciendo a un ritmo más rápido que las economías desarrolladas. La industrialización, la urbanización y la creación de riqueza por parte de la clase media deberían dar lugar a la ampliación y la liberalización de los mercados de capitales, por lo que, con el paso del tiempo, estos reflejarán mejor la oportunidad económica y la importancia que reviste el universo emergente.
Los crecientes niveles de riqueza de los mercados emergentes probablemente contribuirán a un aumento de la demanda de los activos de renta variable y renta fija de este universo y resultarán en el desarrollo de incipientes mercados de ahorro.
Creemos que los mercados emergentes presentan ineficiencias y no han sido analizados adecuadamente.
Las empresas estatales siguen representando una marcada proporción en los índices de renta variable emergente. Los cambios repentinos en la política gubernamental pueden afectar notablemente a la rentabilidad de estas empresas. Un enfoque activo que aproveche los recursos locales podrá capear mejor este tipo de acontecimientos.
Asimismo, para poder identificar las cuestiones medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) —que pueden generar una gran diferencia en términos de rentabilidad en los mercados emergentes—, es necesario contar con una gran cantidad de información cualitativa y profundos conocimientos a escala local.
En la renta fija emergente, los fondos cotizados de gestión pasiva (ETF) no solo suelen comportarse peor que sus índices de referencia, sino que los índices más utilizados están muy concentrados y excluyen buena parte de las oportunidades. Una gestión activa ofrece acceso a toda la gama de activos de deuda emergente.
Contamos con casi 130 profesionales especializados en la inversión en mercados emergentes en 14 oficinas por todo el mundo que cubren una amplia gama de activos emergentes*. Nuestros equipos de especialistas han desarrollado sus propios procesos de inversión, que se basan en un enfoque alejado de las soluciones estándar desarrolladas de forma centralizada. De este modo, suelen producirse intercambios de ideas entre los distintos equipos, que rebaten y analizan las visiones de cada uno. Esto, unido a nuestra amplia experiencia en muchos países emergentes— incluidas diversas unidades de negocio, joint ventures y alianzas a escala local—, hace que tengamos una sólida posición para gestionar mejor las inversiones de tus clientes y generar los resultados que los nuestros exigen.
No nos especializamos en un solo segmento. Nuestra experiencia y saber hacer abarcan la renta variable, la renta fija, las soluciones multiactivo, la inversión cuantitativa y los activos privados. Por tanto, ofrecemos una de las gamas más amplias de estrategias para ayudar a tus clientes a captar la oportunidad de crecimiento que ofrecen los mercados emergentes: disponemos de opciones para dar respuesta a un amplio abanico de objetivos de inversión.
*Fuente: Schroders, a viernes, 30 septiembre 2019
Schroders es una gestora global de primer nivel que opera en 37 localizaciones de Europa, las Américas, Asia y el Medio Oriente
Detalles de Contacto
Contacto